PELIGROSIDAD A LOS MOVIMIENTOS DE LADERA EN LA VERTIENTE MERIDIONALDE SIERRA NEVADA (GRANADA) A PARTIR DE LA ESTIMACIÓN MULTI-TÉCNICA DELA ACTIVIDAD

Dario Costanzo

Risultato della ricerca: Other

Abstract

El presente trabajo aborda la cartografía de la susceptibilidad y la peligrosidad a los movimientos deladera, en un ambiente montañoso, con información limitada sobre su actividad. El análisis y validaciónde la susceptibilidad se realizada mediante un modelo elaborado a partir del ModelBuilder™ de ArcGISbasado en el Método de la Matriz en un SIG. Dicho modelo necesita una cartografía previa de losmovimientos, un MDE y un análisis discriminante de los factores determinantes de la estabilidad.Los datos del análisis reflejan que el 15% de la zona estudiada muestra una susceptibilidad a losmovimientos de moderada a muy alta que, a su vez, coincide con lugares donde se encuentran la mayoríade las infraestructuras públicas de la región. Además, los valores registrados en la validación mediante elgrado de ajuste están por encima del 83% para las zonas de susceptibilidad alta y muy alta.Estas zonas que presentan un mayor grado de susceptibilidad y, por tanto, una mayor exposición potencialal riesgo, son las seleccionadas para el análisis detallado de la peligrosidad. El principal problema, que,por otra parte, suele ser generalizado en este tipo de áreas para la estimación de la frecuencia con la quese suceden movimientos de ladera, es la falta de información sobre su ocurrencia.Por tanto, y con el objetivo de obtener la mayor información posible, los datos relativos a la actividad delos movimientos se extraen de diversas fuentes y técnicas, de forma que interactivamente solventen suscorrespondientes limitaciones. Estos datos se extraen de una documentación previa, tanto en prensa comobibliografía específica, donde se presentan trabajos sobre DInSAR, fotogrametría aérea y LIDAR, y TLS.Además, se realiza de forma específica un análisis dendrogeomorfológico de árboles en movimientos deladera y se revisa la ortofotografía aérea histórica de la zona de estudio.Posteriormente, con los datos de actividad, se realiza un análisis de los factores desencadenantes, querefleja que los movimientos de ladera están relacionados con episodios de precipitaciones intensas yprolongadas, y no tanto con la actividad sísmica del área.Por último, de forma indirecta, se estima la peligrosidad de la zona de estudio a los movimientos deladera, asociando los resultados obtenidos de actividad con los factores desencadenantes; esto es, conperiodos de precipitaciones intensas. Así, se establece un periodo de retorno que se extrapola a toda elárea, con la asunción de que los grandes deslizamientos se generan o reactivan, conjuntamente conmovimientos superficiales, tras periodos lluviosos intensos y prolongados, y que las lluvias torrencialesgeneran movimientos de ladera superficiales tipo flujo y desprendimientos.Los resultados obtenidos indican que la frecuencia con la que se generan los movimientos es de 5 añospara los flujos superficiales y desprendimientos (F=0,2), y de 18 años para los deslizamientos ymovimientos complejos (F=0,06). La zona, en términos generales, presenta determinados sectores consusceptibilidad moderada a muy alta, sin embargo la peligrosidad a los movimientos de ladera es demoderada a muy baja. En términos de probabilidad temporal, los flujos y desprendimientos son losmovimientos con mayor peligrosidad.
Lingua originaleSpanish
Numero di pagine0
Stato di pubblicazionePublished - 2012

Cita questo