TY - CONF
T1 - Arcos, apoyos y "capialzati" sicilianos en el Architetto Pratico de Giovanni Amico (1750)
AU - Armetta, Antonella
PY - 2015
Y1 - 2015
N2 - En el 1750 el arquitecto Giovanni Amico publicó en Palermo el segundo volumen de L’Architetto pratico (en el cual exponía sus conocimientos teóricos y sus experiencias en las obras. Dos capítulos, repletos de ilustraciones, del segundo libro están dedicados a los problemas de la construcción geométrica de los arcos y al dimensionamiento geométrico de los apoyos en función de la luz y de la forma del mismo arco. Un capítulo aparte estaba dedicado a los arcos «di piedi ineguali», que tienen los apoyos de alturas diferentes y que se llaman de forma coloquial «capialzati». La arquitectura histórica siciliana ofrecía muchos ejemplos de arcos con esta conformación., como en la escalera monumental del Palacio Real de Palermo, el término «capo alzato» se utilizó como sinónimo de arco rampante. Es posible entonces afirmar que el termino, que come es conocido tenía un significado distinto en el lenguaje y en los documentos españoles (Rabasa Diaz 2000), hubiera asumido en cambio en la obra siciliana, a partir de fábricas monumentales como aquel del Edificio Real, una acepción específica.
AB - En el 1750 el arquitecto Giovanni Amico publicó en Palermo el segundo volumen de L’Architetto pratico (en el cual exponía sus conocimientos teóricos y sus experiencias en las obras. Dos capítulos, repletos de ilustraciones, del segundo libro están dedicados a los problemas de la construcción geométrica de los arcos y al dimensionamiento geométrico de los apoyos en función de la luz y de la forma del mismo arco. Un capítulo aparte estaba dedicado a los arcos «di piedi ineguali», que tienen los apoyos de alturas diferentes y que se llaman de forma coloquial «capialzati». La arquitectura histórica siciliana ofrecía muchos ejemplos de arcos con esta conformación., como en la escalera monumental del Palacio Real de Palermo, el término «capo alzato» se utilizó como sinónimo de arco rampante. Es posible entonces afirmar que el termino, que come es conocido tenía un significado distinto en el lenguaje y en los documentos españoles (Rabasa Diaz 2000), hubiera asumido en cambio en la obra siciliana, a partir de fábricas monumentales como aquel del Edificio Real, una acepción específica.
UR - http://hdl.handle.net/10447/158335
M3 - Other
SP - 137
EP - 146
ER -